Estudio Nº6 (Dedicated to the Abakuá Tradition) by Jay Mustelier
0,99€
Descripción
La sociedad secreta Abakuá se desarrolló en Cuba hacia el 1820 entre los recién Ilegados de Calabar o “Carabalí”, y encontró rápidamente adeptos entre los negros, esclavos o no, los mulatos, e incluso algunos blancos de extracción humilde de la Habana y Matanzas en los momentos de mayor hostilidad hacia el esclavo y el negro quienes, ante el acoso, sólo hallaron un medio apropiado para evadir la represión: una agrupación mutualista bajo la expresión más desarrollada de su conciencia social, la religiosa.
Paralelo a esto, el negro tambien se entregó a la recreación de viejos cantos y bailes, y surgieron, a semejanza de los orfeones españoles, los coros de clave, que cultivaban cantos, relatos y aconteceres en formas musicales conocidas como claves. Su compás era de 6/8 alternado con 2/4, y con cantares abakuá. Pero entonces llegó de Matanzas a La Habana el ritmo guaguancó y los coros de clave pasaron a llamarse coros de clave y guaguancó.
La clave folclórica iba del compás de 6/8 al de 3/4. Para sus cantares se necesitaban negros con conocimiento de gramática y dotes musicales. Esa función la ejercía el llamado tonista o censor. Generalmente estos músicos estaban iniciados en abakuá y eran conocedores del llamado fambá nitanga (el gran secreto abakuá). De esta manera, la música abakuá fue asomándose al panorama musical cubano, primero como expresión coral y luego incorporado a la trova.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.